CazaTormentas del Sur

Grupo Especializado en Meteorología Severa y Cambios Planetarios
  • rss
  • Inicio
  • Links
  • Acerca De
  • Imágenes
  • Contacto
  • Inscripción a Cursos

Announcement: Día meteorológico mundial

oscar | 23 marzo, 2023

23 de marzo | Día Meteorológico Mundial

El 23 de marzo de 1950, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) reemplazó a su antecesora, la Organización Meteorológica Internacional (OIM), fundada en 1873. Por esta razón se celebra hoy el Día meteorológico mundial. Reconociendo que «El ciclo hidrometeorológico no distingue fronteras nacionales o políticas», desde este sitio hacemos votos para que se deje a la naturaleza TRABAJAR EN PAZ, dejen de manipular la atmósfera con la GEOINGENIERÍA y se trabaje a conciencia limpia, y a no a bolsillos llenos. Oscar Monjelat – Director Grupo Caza Tormentas del Sur. Con nuestra gente, siempre!!
Puede ser una imagen de cielo y texto que dice "23 de marzo DÍA METEOROLÓGICO MUNDIAL"
Comments
Sin Comentarios »
Categorias
Informacion
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Announcement: De sequías e inundaciones

oscar | 8 septiembre, 2022
Mucho se está hablando en estos tiempos de la probable ocurrencia de una tercera NIÑA consecutiva, y se lo toma como un hecho de características históricas. El título de este escrito remite a un formidable trabajo de investigación realizado por el Geólogo Florentino Ameghino en 1884 y reeditado en 1984 a 100 años de su primera edición.
Ameghino expuso en su trabajo investigaciones llevadas a cabo por un contemporáneo el Dr. Estanislao Severo Zeballos en el 1876. Y si bien ambos trabajos están basados sobre el territorio bonaerense, perfectamente se aplican las conclusiones al resto de la mal llamada «Pampa húmeda».
Desde ya es tan llamativo, como increíble, que nunca se hayan tenido en cuenta las consideraciones realizadas hace más de un siglo para aliviar el efecto de los extremos pluviométricos.
Si tomáramos 100 años de registros de precipitación, de la zona mencionada como pampa húmeda nos encontraremos con que tan sólo 27 presentan excesos pluviómetros notables, y por lo tanto 73 quedan bajo el promedio histórico de los 1000 mm anuales de lluvias.
Se han registrado en la región periodos extremos de secas, como los que ocurrieron entre 1826 y el 1832, con su epicentro en 1828, dónde registros históricos mencionan al río Paraná con tan solo unos pocos metros de agua en su canal, siendo posible una travesía pedestre entre Santa Fe y Entre Ríos. Entre estos años «secos» es posible encontrar registros periodísticos de fuertes tormentas con inundaciones pluviales muy puntuales.
Desde siempre se ha mencionado que las secas podían ser aliviadas por la simple acción de crear bosques artificialmente, no solamente no se ha hecho, sino que por el contrario el desmonte es feroz, sin dejar de mencionar el efecto de la práctica agrícola conocida como «Siembra Directa» que no hace más que negar a la naturaleza el más mínimo reservorio de humedad en la superficie. El hecho de secar químicamente la vegetación, supuestamente perjudicial para los cultivos, exacerba la pérdida de humedad en la región, los vientos cálidos, solamente acumulan calor, y en los cambios de tiempo el aíre frío solo logra elevar aíre caliente y seco, incapaz de generar nubosidad con suficiente profundidad para formar gotas de lluvia.
El panorama de secas no es nuevo, para nada, pero asusta la incapacidad de generar soluciones, y esa eterna manía de buscar incrementar ganancias, sin importar las consecuencias.
Desde que mi memoria me lo permite, la práctica de desmonte ha sido denostada, pero nunca la detuvieron. Millones de hectáreas de bosques nativos han sido arrasadas, hoy mismo siguen siendo perjudicadas las pocas que quedan con incendios, y quienes tienen el poder de solucionar o por lo menos aliviar la tragedia, han encontrado el responsable perfecto, todo es culpa del «Cambio climático».
Funcionarios sin la más mínima comprensión de cómo funciona esta maravillosa máquina térmica, repiten un armado libreto, sin ninguna solución a nada, pero con el encanto de poder seguir viviendo gratis, sin tener que dar explicaciones.
Resulta cuando menos sorprendente que existiendo sobradas muestras de lo qué realmente se debe hacer, no sólo no se realice, si no que por todos los medios se trabaje impidiendo que se ponga en práctica, y de manera realmente veraz y urgente.
En nuestro mundo existen desde hace miles de años los periodos de sequías e inundaciones, esto nunca será el problema. El problema es que algunos humanos siguen pensando que la NATURALEZA debe trabajar para ellos, y eso no solo es imposible, es estúpido.
Al estadío de pocas lluvias le seguirá uno de abundantes, y es ahí dónde se debiera estar haciendo foco, en trabajar para que las futuras inundaciones, no se lleven el esfuerzo, los sueños, las esperanzas de muchos.
Y para aliviar las futuras sequías, es imperioso parar con la locura de seguir arrasando todo lo verde. Los árboles que quedan deben ser INTOCABLES, las extensas superficies agrícolas no deben quedar desnudas de vegetación viva esperando la siembra, plantar árboles en todos los lugares posibles, y en los imposibles también, asegurará que no sólo las secas sean menos rigurosas, el exceso de lluvias podrá ser mejor retenido, tal como lo han demostrado las selvas de nuestro planeta ¿O acaso esto no es cierto?
De verdad, no podemos seguir estupidizados, queriendo someter a nuestros caprichos a quien nos permite seguir viviendo, avanzar en contra de la NATURALEZA tan solo acelerará nuestra propia extinción.
Existen holgados medios, tanto tecnológicos como monetarios, para hacer de esta civilización humana, una especie evolucionando y creciendo en armonía con este mundo. Sería más que loable dejar de seguir jugando a ser dioses, recordando simplemente que lo verdaderamente eterno es nuestra mortalidad.
Resumiendo, la actualidad nunca es el problema, el problema es que nos relatan lo que sucede, pero las soluciones siguen sin ser implementadas. De mi parte, hoy seguiré plantando la semilla de un árbol!! Oscar Monjelat – Director Grupo Caza Tormentas del Sur. Con nuestra naturaleza, siempre!!152,682 Sequia Imágenes y Fotos - 123RF
Comments
Sin Comentarios »
Categorias
Informacion
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Announcement: Felices 149 años, querido S.M.N.

oscar | 4 octubre, 2021

1872 – 4 de octubre – 2021. Hoy nuestro SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL, cumple 149 años. Una labor ininterrumpida, con logros y desaciertos, pero siempre presente. En el 1979 nos recibía como simples aprendices de códigos y símbolos. Aprendimos a mirar el cielo con otros ojos, y a sentir estremecedores destellos en el pecho, cuando rugían en el aire los truenos anunciados. Feliz cumple querido SMN, que sean muchos y mejores años más!! Oscar Monjelat -Director Grupo Caza Tormentas del Sur.

Puede ser una imagen de texto que dice "149 SMN + Argentina #149SMN"

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
Informacion
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Announcement: 10 enero 1973. Tornado en San Justo Santa Fe.

oscar | 10 enero, 2020
10 enero 1973. San Justo – Santa Fe – Argentina .1415 h.
La peor de las tormentas.
Hace exactamente 47 años en nuestra provincia, un TORNADO F5, destruía la ciudad de San Justo. Luego de una mañana sofocante con sensaciones térmicas que superaron los 55°C y un Punto de Rocío que superó los 28°C. al mediodía, hacia las 13 h grandes nubarrones comenzaron a avanzar desde el sector NOROESTE. Una comunidad casi rural se aprestaba a una siesta para intentar tomar un respiro ante las condiciones de un ambiente irrespirable. Muchos nunca más despertaron, la terrible furia del viento se cobró 63 vidas en 7 minutos. Posteriormente veinte personas murieron por las heridas recibidas. Más de 80 personas fallecidas como consecuencia del peor tornado ocurrido fuera de EE.UU. La fuerza del viento superó los 500 Km/h. Comprobado esto por el mismo Fujita, creador de la escala que mide la intensidad de estos meteoros, que viajó especialmente a estudiar los daños ocasionados por el viento.
Son inenarrables los efectos, hasta terroríficos, de semejante evento, pero los registros cuentan que el tornado succionó casi toda el agua de una laguna cercana.
Según los testigos, la tierra temblaba como si un avión a reacción estuviera aterrizando sobre las viviendas.
El tornado cambió de color: comenzó con una coloración violácea, para después en plena acción devastadora se tornó rojizo (debido al contenido de polvo de ladrillo de los escombros de las casas que iba destruyendo).
Un automóvil que se encontraba estacionado frente a un hotel apareció convertido en chatarra sin motor a 300 m, otros vehículos por la presión del viento se encontraron totalmente destruidos e irreconocibles.
Un remolque con piso metálico fue sepultado en una zanja de dos metros de profundidad.
Un carro para reparto de soda, fue arrojado 300 m de donde se encontraba, golpeó contra una casa de dos plantas. El caballo que lo remolcaba quedó vivo, sobre la copa destrozada de un eucalipto.
Según testigos, varios camiones con acoplado giraron enloquecidamente en el suelo. Uno de ellos, después de esquivar varias casas, cayó en el fondo de una huerta.
En una concesionaria de tractores y máquinas agrícolas, los tractores «cero kilómetro» (o sea, nuevos) fueron encontrados en un bosque a 500 m del negocio. Estaban irreconocibles, algunos sin ruedas, sin motor, etc.
Algunas casas desaparecieron por completo, mientras que en sus vecinas sólo se volaron los techos y se rompieron las ventanas.
En las inmediaciones de las vías del ferrocarril se encontraba un tambo: el tornado levantó a todas las vacas a más de 30 m de altura para luego aplastarlas contra el suelo.
Un vecino industrial de San Justo, que perdió gran parte de su casa, estimó que la cantidad de muertos fue escasa en relación a la acción devastadora del tornado.
Una familia formoseña (el padre, la madre y tres hijos) habían pasado las fiestas navideñas en Buenos Aires, donde se encontraban sus familiares. Regresaban por la ruta 11 rumbo a Formosa en un automóvil Falcon color amarillo. Al llegar al paso a nivel del ferrocarril Belgrano se asustaron al advertir la fuerza de la tormenta. El automóvil casi no avanzaba. El padre les dijo a la madre y a los hijos que cerraran los vidrios de las ventanillas mientras trataba de estacionar en la cuneta. «Vamos a esperar a que pase la tormenta», dijo el hombre. En ese momento estallaron los cristales, y el automóvil comenzó a volar alocadamente, mientras se arrancaban las puertas. La mujer se desmayó. Cuando se recuperó estaba acostada en el suelo con heridas leves en medio de un barrio de San Justo lleno de escombros de casas destruidas.
El tornado levantó por el aire a cuatro personas que caminaban por la ruta 11, y las arrojó a un bosque de eucaliptos a 600 m, donde fueron recogidas dos días después. Los cadáveres estaban irreconocibles, sin ropas, en la copa de los árboles.
Testimonios que hablan de un temible fenómeno que la mayoría de los habitantes de esta región no ha tenido, ni tiene en cuenta. No debe haber un funcionario que sepa que estamos en la 2da zona tornádica del mundo, denominada «Pasillo de los tornados».
A 47 años de la peor tormenta sufrida no existe protocolo alguna de protección. Casi nadie sabe qué hacer ante la probabilidad de ocurrencia de un tornado. Las escuelas, hospitales, dependencias públicas en general, no cuentan con protección alguna, ni tan siquiera en papeles. Como Director del Grupo Caza Tormentas del Sur, hace 14 años que insisto en preparar a nuestras poblaciones para DESASTRES. Me tildan de exagerado, alarmista. Tal vez sólo no sea tan necio para pensar que si algo tan tremendo ocurrió, es mejor tomar precauciones, hasta por las dudas, y no lamentarme por no haber hecho nada. Oscar Monjelat – Director Grupo Caza Tormentas del Sur.
La imagen puede contener: texto
La imagen puede contener: nubes, cielo y exterior
La imagen puede contener: cielo y exterior
La imagen puede contener: una o varias personas y exterior

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
Informacion
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Announcement: 6 enero 2020 -Humo australiano sobre nuestras cabezas-

oscar | 6 enero, 2020
6 enero 2020. 1855 h. La configuración de los sistemas de presión en niveles por sobre los 10.000 metros de altura, generan corredores de vientos con componente OESTE que han permitido un rápido desplazamiento hacia el ESTE del humo de los incendios en Australia. El cielo del centro de Argentina se cubre de partículas compuestas en su mayoría por cenizas vegetales. Esto no representa riesgo alguno. Solo veremos una coloración de tinte entre azulado/grisáceo que permitirá observar el disco solar completo, como a través de un vidrio semi transparente, unos minutos antes del atardecer de hoy y el amanecer del martes. Sirva lo que estamos observando para tomar debida cuenta de cómo el mundo está interrelacionado y lo que sucede en algún lugar del planeta, repercute en otras partes! Oscar Monjelat – Director Grupo Caza Tormentas del Sur.
La imagen puede contener: agua y exterior
Comments
Sin Comentarios »
Categorias
Informacion
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Announcement: 26 julio 2019 Información a los seguidores

oscar | 26 julio, 2019

Para un mejor seguimiento de los informes del Grupo Caza Tormentas del Sur sugerimos ingresar en facebook al GRUPO CAZA TORMENTAS DEL SUR – DIFUSIÓN.

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
Informacion
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Announcement: 11 de enero del 2014 – Rayos, relámpagos, centellas y truenos

oscar | 11 enero, 2014

Ante la ocurrencia de descargas eléctricas no es prudente permanecer en la intemperie. El anterior es un párrafo de los habituales Reportes que emitimos ante la probabilidad de que se formen sobre la región nubes del tipo Cúmulo Nimbus, es esta una nube de importante desarrollo vertical, que en ocasiones supera los 15.000 mts. de altura. Este imponente coloso del cielo es el causante de todos los meteoros peligrosos relacionados con la eléctricidad atmosférica. La separación de cargas que esta nube realiza, debido principalmente a sus corrientes de viento vertical, llega en algún momento a establecer una diferencia de potencial entre partes de la misma nube, entre la nube y el medio o entre la nube y el suelo, que es imposible de mantenerse, estableciendose un canal de descarga que dará origen a un relámpago, destello que no tiene contacto con el suelo, al rayo, chispa eléctrica que sí tiene contacto con el suelo, a la centella, forma de rayo esférico que puede desplazarse flotando muy cerca del suelo, pudiendo ingresar a viviendas por aberturas o chimeneas, correr por alambrados o mantenerse estática en el aire, hasta que hace contacto con el suelo, terminando su ciclo normalmente en forma violenta. Salvo la centella, todas las descargas eléctricas producen un ruido muy fuerte, debido a la expansión de aire calentado por la chispa eléctrica, conocido como trueno. Esta manifestación acústica no representa peligro alguno, ya que solo manifiesta el poder de la descarga que le dió origen. El Rayo es el fenómeno meteorológico que más muertes ocasiona anualmente en el mundo. Existen casos en que un rayo se ha formado con cielo despejado, esto es en extremo aislado y en la mayoría de las veces la descarga se ha producido mar adentro. Se conoce que previo a la formación de un rayo existen dos corrientes eléctricas de distinta polaridad que buscan encontrarse, y este encuentro lo realizan en el punto en que tengan la menor resistencia. Por ello la mayoría de las veces el encuentro se dá sobre objetos más elevados que el terreno circundante. Prefiriendo entre los más elevados a aquellos que presenten terminacion en punta, esto es debido a que las puntas presentan una mayor acumulación de cargas del mismo signo que puntos planos o redondeados. Esto se traduce en que entre un árbol con copa redondeada y otro con copa en punta, de similar altura y próximos entre si, la descarga se hará sobre el de la copa en punta. Entre una construcción de techo plano y otra con techo con puntas, la descarga será en este último. La terminación en punta de los pararrayos se debe precisamente a buscar aprovechar esta particularidad. Antes de una descarga atmosférica, salvo el extraordinario caso de tener el cielo despejado, existen señales que claramente advierten del peligro cercano, un rápido oscurecimiento diurno del cielo por presencia de gruesas nubes, será el primero, jirones de nubes que aparentan querer unirse en un punto bajo más nubes, es otra señal, rápidos cambios en la intensidad y dirección del viento será otra y el sonido de truenos que se acercan a nuestra posición claramente indicarán que un rayo podrá caer de un momento a otro. Ante la ocurrencia de descargas cercanas la regla básica de prevención indica evitar ser el punto más elevado sobre el terreno, alejarse de objetos solitarios  sobre elevados, evitar la cercanía con construcciones que presenten puntas en sus techos, asi estas sean de madera, es menester recordar que hablamos de electricidad y que esta puede encontrar muchas vías de desplazamiento, por eso es que no solo hay que apagar los artefactos domésticos si no que deben ser  desenchufados evitando  todo contacto con líneas exteriores. Existen registros de decesos de personas que simplemente se estaban duchando dentro de sus casas en medio de fuerte actividad eléctrica. Podríamos seguir con una larga lista de recomendaciones, pero todo se resume volviendo al párrafo del inicio, ANTE DESCARGAS ELÉCTRICAS CERCANAS NO SERÁ PRUDENTE MANTENERSE EN LA INTEMPERIE. Asi exista un pararrayos en la cercanía. Oscar Monjelat – Director Grupo Caza tormentas del sur. Se solicita difusión de la presente información.

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
Informacion
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Announcement: Agradecimiento

oscar | 24 octubre, 2012

Rosario, 23 de octubre del 2012. Agradecemos sinceramente a todos los OTS que han dedicado parte importante de su tiempo en enviar sus informes, fotografías y filmaciones de los meteoros que se desarrollaron en la región durante la noche del domingo 21 y madrugada del 22 del cte.  y  llegue nuestro reconocimiento a todas las personas que difundieron los reportes colgados en esta página. Merecen una especial mención los propietarios de las EMAs, que aún a riesgo de que los rayos las inutilizaran, siguieron manteniéndolas en línea permitiendo conocer el avance de las celdas convectivas y sus fenómenos. La buena voluntad puesta de manifiesto sin esperar recompensa es francamente estimulante. Asimismo exhortamos a las localidades que aún no han instalado una Estación Meteorológica Automática (EMA) a realizar las gestiones pertinentes para dotarse de este instrumental que en este tipo de tiempo tormentoso es tan necesario. También será muy positivo en la tarea de prevención que pudiera realizarse, que aquellas entidades que poseen una EMA fuera de servicio hagan todo lo posible para que  rápidamente estén en funcionamiento normal. Oscar Monjelat – Director – Grupo Caza tormentas del sur – Se solicita amplia difusión de este informe-

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
Informacion
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Announcement: Cambio climático ¿Verdad o mentira?

oscar | 25 julio, 2012

Respondiendo a la invitación de Broker Verde, el día 2 de agosto a las 19:00Hs. realizaré una charla sobre el nada consensuado tema del cambio climático. En esta charla se brindarán datos para conocer el real estado planetario, se podrá escuchar y ver una visión contraria al calentamiento impuesto,  los asistentes accederán a información que no alcanza estado público, se pondrá en evidencia como se desvirtúa la información que se brinda periódicamente y los resultados de las cumbres que se vienen realizando. Se dará a conocer las implicancias que tiene el sol, el viento solar, el magnetismo y otras fuerzas universales con lo que ocurre en nuestro Planeta Tierra. Las «Falsas estelas de condensación» serán tema dentro de la charla, mostrándolas tratando de dilucidar su objetivo. La charla de carácter gratuito tiene un cupo limitado por el lugar de exposición, esto implica que quienes quieran participar deben obtener la invitación previamente. A tal fin se puede solicitar la entrada a nuestro correo contacto@cazatormentasdelsur.com.ar y esperar la respuesta de confirmación de cupo y lugar de la charla. Oscar Monjelat -Director Grupo Cazatormentas del sur-

Nota: Por problemas en el servidor el correo de contacto no funciona. Por invitaciones pueden utilizar el sig. correo:  oscarmonjelat@hotmail.com.

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
Informacion
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Announcement: 22 de marzo Día mundial del Agua

oscar | 22 marzo, 2012

Naciones Unidas instauró este día 22 de marzo como Día mundial del agua, luego de la Conferencia de Río de Janeiro, Brasil, del año 1992. A partir del año 1993, se vienen desarrollando una serie de eventos con los cuales se pretende poner de manifiesto lo necesario del buen uso de este vital elemento. Nuestra vida y la de todas las especies vivas en este planeta dependen de este complejo de moléculas de oxigeno e hidrógeno. Este líquido precioso del cual la naturaleza se sirve para alimentar su creación está amenazado. Y aquí sí  no es posible encontrar defensa alguna del accionar de la raza humana. La increíble desidia con que ensuciamos las fuentes de agua son comparables con agregar a nuestra propia sangre veneno en dosis mortales. Se podría asegurar que no existe un reservorio de agua dulce líquida sobre la superficie planetaria que no haya sido perjudicada por el accionar del hombre. Caminar por la orilla de nuestros ríos es contemplar el oprobio a la vida misma. Basura de todos los orígenes pueblan las márgenes, esperando  la creciente que inexorablemente habrá de llevar la mugre al mar. Pequeños arroyos, riachos y nuestros mayores ríos, todos convertidos en transporte de nuestra basura. Inspira una gran lástima esta ceguera que impide ver el daño de tirar nuestros desechos en todas partes y sin el menor cuidado. Desde el industrial que elimina sus residuos enviándolos a los cursos de agua, hasta quién tira un pañal en una plaza, existe una variedad de hechos que hacen incuestionable que el accionar del hombre es peligrosamente irrespetuoso con el Planeta. Hay que pensar que todo, absolutamente todo lo que tiramos sobre la superficie de esta tierra, es finalmente depositado en el mar. El agua y el viento se encargan de que esto sea de esta manera. El desecho del industrial, el pañal del bebé, las botellas plásticas desechables, la suciedad de las veredas, los pesticidas del agro, las colillas del pucho, el vertido cloacal, todo enviado hacia la fuente de nuestro propio recurso vital. Todo favoreciendo en forma alarmante un proceso de deterioro de nuestra propia existencia insensatamente  incrementado cada día. Y como no podía ser de otra manera, todavía nos queda el acto más abominable del hombre sobre el hombre, poner el agua como negocio. El agua potable no puede ser una mercancía más en una bolsa de valores, y sin embargo existe una perversa corriente de negocios que propaga brindar agua a quien la pague. Hacer negocios con el agua es negociar con la vida humana y esto solo puede tener cabida en seres despreciables. No es necesario invertir en mejor tecnología, no son necesarios recursos extraordinarios, no es necesario tener incumplibles planes de gobierno para mejorar la calidad de nuestros reservorios de agua. Es simple, muy simple, nada más hace falta que cada uno de nosotros agradezca tener agua y no la devolvamos a la fuente llevando nuestras porquerías. El accionar respetando a la casa que nos transporta, alimenta y cobija, nuestra querida Tierra, es optar inteligentemente por la vida.

Oscar Monjelat

22 de marzo del 2012

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
Informacion
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

« Previous Entries

Categorias

  • Advertencia Meteorológica (4)
  • AVISO ESPECIAL (11)
  • Aviso por TIEMPO SEVERO (1)
  • Carta de isobaras en superficie (1)
  • Conocer más (8)
  • Estado actual del tiempo (1)
  • Informacion (37)
  • INFORME ESPECIAL (29)
  • Informes difundidos otras vías (1)
  • Monitoreo del fenómeno "El Niño" (3)
  • Opinión Personal (27)
  • Reporte Especial (426)
  • Riesgos Meteorologicos (1)
  • Sin categoría (20)

Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
« Ene    
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox